MIGUEL VARGAS MENDOZA CRONICAS DE MAQUILÍ

viernes, 13 de agosto de 2010



HISTORIA DEL EJIDO DE MAQUILÍ, MICHOACÁN
La Conformación del Ejido de Maquilí
Corrían los años de 1934 a 1935, era Presidente de la República el Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y recordando que siendo Gobernador de su estado natal Michoacán de 1928 a 1932, dió un impulso importante a los problemas agrarios que él mismo conocía porque visitaba a caballo todos los rincones de ese bello estado, entre otros muchos beneficios que aportó para los ciudadanos y en ese mismo tiempo siendo gobernadores del estado de Michoacán Gildardo Magaña (1936-1939), Rafael Sánchez Tapia (1934-1935) y Rafael Ordórica Villamar (1935-1936); se iniciaron los trámites formales para la conformación del Ejido de Maquilí en 1935, entre otras personalidades por:- Sr. Juan Figueroa (indio nativo del lugar)- Sr.Tomás Barraza.- Mtra. Mercedes Cárdenas, lidereza agraristaEllos hicieron la primera solicitud y la enviaron a la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, y de ahí a la Ciudad de México, conformando primero un detallado censo de los habitantes de ese lugar.


Fotografía proporcionada por la Sra. Esperanza Gutiérrez Mendoza de Vargas.
Refiere ella que es parte de un grupo defensor del ejido de Maquilí, (nótese que lo defendían exponiendo sus vidas)










miércoles, 9 de enero de 2008

CRONICAS DE DON MIGUEL VARGAS

HISTORIA DEL EJIDO DE MAQUILÍ, MICHOACÁN


La Conformación del Ejido de MaquilíCorrían los años de 1934 a 1935, era Presidente de la República el Gral. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y recordando que siendo Gobernador de su estado natal Michoacán de 1928 a 1932, dió un impulso importante a los problemas agrarios que él mismo conocía porque visitaba a caballo todos los rincones de ese bello estado, entre otros muchos beneficios que aportó para los ciudadanos y en ese mismo tiempo siendo gobernadores del estado de Michoacán Gildardo Magaña (1936-1939), Rafael Sánchez Tapia (1934-1935) y Rafael Ordórica Villamar (1935-1936); se iniciaron los trámites formales para la conformación del Ejido de Maquilí en 1935, entre otras personalidades por:- Sr. Juan Figueroa (indio nativo del lugar)- Sr.Tomás Barraza.- Mtra. Mercedes Cárdenas, lidereza agraristaEllos hicieron la primera solicitud y la enviaron a la ciudad de Morelia, capital del estado de Michoacán, y de ahí a la Ciudad de México, conformando primero un detallado censo de los habitantes de ese lugar.






Quien relata estos sucesos, Don Miguel Vargas Mendoza, contaba con escasos 15 años de edad en esos días, (ahora en el 2007 con 87 cumplidos) y refiere que fue aceptada dicha solicitud un año después en 1936.

Casa Ejidal en Maquilí Michoacán.


VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=cPdcoJRFCQA&feature=youtu.be



HISTORIA DE MAQUILÍ, MICHOACÁN
Primer informe sobre la Parroquia de Maquilí en 1765

Fuente: libro 1 de los Cuadernos de providencias en virtud de la real cédula para que se pongan y doten tenientes en los pueblos de los curatos que distaren más de cuatro leguas (1 legua = 5572 mts) para la mejor y más pronta atención de las almas, documento original archivado en la Casa de Morelos, Morelia, Michoacán.

Fragmento del escrito del Cura Joseph Dosal en 1765 dirigido al Obispo de Michoacán Don Pedro Anselmo Sánchez Tagle.

RESTOS DEL PRIMER TEMPLO EN MAQUILI



"Señor Doctor Don Pedro Anselmo Sánchez de Tagle.
Mi señor. En vista del despacho de cordillera que Vuestra Señoría Ilustrísima, remitió con cédula de su Majestad, en que manda santa y justamente que para la mejor y más pronta administración y pasto espiritual de los feligreses, se haya de poner a la mayor distancia de cuatro leguas de la cabecera ministro apto, para que con más prontitud se administren los santos sacramentos, y se de el pasto espiritual que necesitan los fieles, y para el cumplimiento y pronto obedecimiento, no obstante de tener reconocida toda la feligresía de Maquilo, hice nueva inspección para informar a Vuestra Señoría Ilustrísima y poner el mapa de este curato como se me manda.







El pueblo de Maquili está situado en una ladera. Tiene una iglesia de xacal y carrizo, con tres altares, un cáliz sobredorado por dentro y fuera, con patena y cucharita, un incensario grande de plata con naveta y cucharita de plata, dos vinageras grandes de plata y plato de plata, tres vasos de plata de los Santos Oleos..etc... Los individuos que hay en este pueblo de Maquili son 62 indios casados y una familia de razón. Estos mantienen al cura muy escasamente por la suma pobreza en que se hallan, como el exterior de ellos lo demuestra, dan al año por todas las fiestas que hacen y santos que celebran $53.00 Tiene más de $200.00 de la capellanía que dejó el señor don Martín de Elizacochea."

"Este pueblo de Maquili tiene sujeto así a un pueblo que le nombran Ostutlan, este dista de Maquili siete leguas de malísimo camino, así por un río que en tiempo de aguas con mucha dificultad se pasa, como también por las cuestas y barrancas y precipicios que en el se encuentran. Este dicho pueblo tiene una iglesia de xacal, con paredes de adobe. Tiene tres altares, un cáliz de plata con patena y cuchara de plata..etc. En este pueblo hay 66 indios casados, estos tienen una cofradía de la Virgen Santísima, con el titulo de Natividad, la que tiene su capilla y en ella un altar, en el que se dice misa todos los sábados del año, las que deben pagar a razón de dos pesos los indios de dicho pueblo. Estos indios mantienen al cura, los demás, pagan de obvenciones al cabo del año $29.00 y seis mantas."
"Tiene también este pueblo de Maquili, sujeto así un pueblo que le nombran Huitontla, que dista de la cabecera ocho leguas. Este tiene su iglesia sin ningún adorno. Habitan en dicho pueblo cinco indios casados, estos dan de obvenciones en el año $9.00. Maquili y junio 25 de 1765. "







 
En la foto: Parroquia de Maquilí y vestigios de la antigua al frente, misma que se contruyó sobre la iglesia de "xacal y carrizo" que se menciona en la carta de 1765 y posteriormente se derrumbó por un terremoto como comenta Doña Eva Pineda Bueno, sin precisar fecha.

Altar de la Parroquia de Maquilí, Michoacán.

En el altar la Imagen de Nuestra Señora de la Soledad es una escultura de miriñaque del siglo XVII, es decir que es para vestir, y esta compuesta de busto y cabeza de madera de bálsamo, y tiene las manos separadas, también de madera de bálsamo, que están suspendidas por unos cordones. Era muy común en el siglo XVII hacer este tipo de esculturas para facilitar el transporte al lugar de donde las pedían, que en este caso es fácil suponer que fue factura española, y al llegar a su lugar se armaba con un bastidor para simular el cuerpo de la imagen, que en este caso son fajillas entrecruzadas de madera, liadas con tela para darles mayor firmeza.

Es de una altura de 1 metro 45 centímetros. Se cuenta que fue traída a Maquilí Michoacán desde Barcelona, España por misioneros Fanciscanos en 1667 aproximadamente, arribando en barco al puerto de San Juan de Alima y desde allí llevada en un carruaje de madera hasta la parroquia de Maquilí que lleva su nombre, siendo la primer Parroquia de esos lugares, ya que la iglesia de San Miguel de la cabecera municipal Aquila Michoacán, fue fundada en1909.
Festividades: Se lleva a cabo anualmente cada 15 de enero, realizándose misas y rosarios desde una semana antes, culminando con el paseo de la Virgen de La Soledad, cargada en hombros por todos los feligreses del pueblo y por último el cierre de la festividad se realiza con la tradicional fiesta mexicana, con música de mariachis, bandas, conjuntos musicales, y sin faltar los deliciosos antojitos mexicanos.


Vista panorámica de Maquilí, Michoacán


Situado en la costa sierreña del estado de Michoacán, comunidad que pertenece al municipio de Aquila, Michoacán. Antiguamente habitado por indígenas” Huilanches” , el lugar se llamaba "Maquilinance"; se dedicaban a trabajar la piedra del río y hacían entre cosas Yácatas lugar donde guardaban pertenecías de valor y hasta a enterraban a sus muertos.
Este pintoresco y tranquilo pueblo donde se escucha el silencio, y se combinan los colores azul y verde se encuentra en una cañada entre los cerros al norte el Naranjal, salida a Aquila el Zopilote, a la costa el más grande el Mancira y el Ihuaami, y el cerro de maquilí donde se observa el cerrito la Campana.



 
ARBOL GENEALOGICO VARGAS PINEDACuentan Don Miguel Vargas Mendoza y su esposa Doña Eva Pineda Bueno que tuvieron unos buenos padres y también buenos hermanos y hermanas.
DON MIGUEL VARGAS MENDOZA

 
Abuelos Paternos: Miguel Vargas y Bernardina ÁlvarezAbuelos Maternos: Manuel Mendoza y Alejandra ÁlvarezPadre y Madre: Adrián Vargas Álvarez y Virginia Mendoza Álvarez
Don Miguel Vargas Mendoza nació el 20 de octubre de 1920 en el Rancho Guasimal cerca de Aquila, quedó huérfano a la edad de 13 años, ya que sus padres murieron cuando tenían ambos 58 años de edad. Sus abuelos paternos eran originarios de Huatepeque y su papá Don Adrián Vargas de Coalcomán y de Cotija su mamá??, tuvieron 22 hijos!! 5 pares de gemelos uno de ellos es Don Miguel, nació junto con Atiquel Vargas y otro de los 5 pares fue Don José Vargas de La Placita (abuelo de Dora Alacaraz) (“el pelón”), se lograron 7 hermanos nada más debido a que los servicios de salud eran nulos y además había mucho “alboroto revolucionario”; cuenta Don Miguel que su mamá estuvo muy mal de salud cuando iban a nacer unos de sus hermanos y su papá la llevó a Guadalajara a curarla de un “tumor” y de ahí en adelante salió buena para la cría. Otro de sus hermanos fué Don Jesús Vargas Mendoza. Actualmente vive una de sus hermanas en USA Doña Flora Vargas.

DOÑA EVA PINEDA BUENO



No recuerda los nombres de sus abuelos paternos y maternos.Luis Pineda GonzálezPadre y Madre: Luis Pineda González y Emilia Bueno






LOS HIJOS E HIJAS:
Graciela, Rafael (qepd), Guadalupe, Miguel, Javier, Cruz, Candelaria, Olivia , Carmela y Eva. Doña Eva Pineda Bueno nació el 19 de noviembre de 1919 en el Rancho de la Palma cerca de Maquilí, no conoció a sus abuelos, pero sus padres fueron Don Luis Pineda González y Doña Emilia Bueno, india nativa del lugar de MAquilí, su padre un rico hacendado del lugar, se casaron muy jóvenes de 18 y 16 años, tuvieron 8 hijos logrados, 6 mujeres y 2 hombres: Ramona, Sofía, Jesús, Adelina, María, Kiko y Doña Eva, faltó una. Su mamá quedó viuda y se volvió a casar con Jesús Rentaría, tuvieron más familia….
                                                      


Playa del Ejido de Maquilí

SAN JUAN DE ALIMA, MICHOACAN



HISTORIA DE SAN JUAN DE ALIMA MICHOACÁN
Relata Don Miguel Vargas Mendoza que después del descubrimiento de América en 1492, y la conquista de México en 1513, pasaron más de 100 años para que arribaran a las costas Michoacanas los primeros exploradores españoles que surcando el Océano Pacífico desde el sur del continente americano, viajaban en poderosos y grandes barcos de vela, y que entre ellos viajaban padres misioneros de la orden de San Francisco, para que rezaran por las vidas de los valerosos tripulantes durante sus larguísimas travesías y cierta ocación fercha..sic..en una de esas exploraciones un Padre Franciscano que venía desde Lima Perú se unió en la travesía, y después de largos meses de viaje murió en el barco, víctima de una enfermedad y su último deseo fue que no lo arrojaran al mar como tradicionalmente se hacia, sino que le dieran cristiana sepultura en el puerto más cercano; como todas esas costas eran vírgenes entonces los marineros trasladaron el cuerpo del misionero fallecido en un bote de remos hasta una playa cercana rodeada de cerros, lo que ahora es San Juan de Alima, lo cargaron caminando entre la maleza, y metros tierra adentro eligieron un punto para el sepulcro que hasta la fecha existe, cumpliendo así con ese último deseo.Es por eso que esta población lleva este nombre, cambiando por causas desconocidas el Lima por Alima.En esta Preciosa Playa de la costa michoacana existen cómodos hoteles, "búngalos", restaurantes donde se preparan deliciosos y frescos mariscos; todo a precios muy accesibles, aquí se pasan días inolvidables en compañía de las familias, seres queridos y amigos.









Vista de la calle principal a la entrada de San Juán de Alima.
(en la foto Mtro. Carlos Glz QEPD)




¿Cómo llegar a San Juan de Alima?Partiendo de Guadalajara, Jalisco se llega a Colima en 2.5 hrs. aproximadamente por una hermosa autopista, luego se toma hacia a Manzanillo, entre estas dos grandes ciudades se toma la desviación hacia TECOMÁN, haciendo 40 minutos aproximadamente, esta carretera se dirige al sur hacia el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
Recordemos que el estado de Colima colinda con el de Michoacán, dividido por el Río Coahuayana y a partir de ahí son 250 kms de majestuosas playas casi vírgenes hasta Playa Azul que está 25 kms al oeste de Lázaro Cárdenas, este viaje costero es un horizonte de mar y paisajes, desde el estado de Colima hasta Guerrero.




HERMOSAS PLAYAS EN LA COSTA MICHOACANA


EL FARO DE BRUCERÍAS.
Playa de la costa de Michoacán enclavado en el Km 176 de la carretera costera; se encuentra a 2 hrs. hacia el norte aproximadamente de Lázaro Cárdenas o a 45 minutos de San Juán de Alima hacia el sur.
Ahí se puede acampar y disfrutar del majestuoso mar del pacífico y practicar deprotes acuáticos, vela, jet sky, snorkeling, buceo, o llevar a cabo paseos en cuatrimotos ATM, subir al faro y disftutar de vistas panorámicas. También se pueden disfrutar de riquísmos platillos a bajos precios, preparados de frescos mariscos, como camarones, langosta, almeja, jaiba, ostiones, pescado etc...
Vista Panorámica de la Manzanilla desde el Faro


LA MANZANILLAPlaya contigua al Faro de Brucerías.
También ahí hay lugar para acampar y disfrutar unos días de tranquilidad y disfrutar del buen clima tropical que existe en los 365 dias del año.
Estas dos playas de encuentran muy cerca de la carretera costera y están interconectadas por caminos y veredas en buenas condiciones.




 
 

Vista panorámica de Maquilí Mich.














(No olviden llevar repelentes para mosquitos)








VIDEO DE MAQUILÍ http://www.youtube.com/watch?v=qsgkFmQlyAY&feature=youtu.be

VIDEO DE MAQUILI: http://www.youtube.com/watch?v=fjHloQtYR14

PAGINAS WEB RELACIONADAS: san juan de alima, otras playas




La historia continuará.... FMM

COMENTARIIOS: fmm_dr@hotmail.com